lunes, 29 de junio de 2009

Defensa de los lobos contra los corderos

Hoy recibí un mail con un poema que invoca el espíritu de las recientes elecciones nacionales de legisladores en la Argentina, acá comparto:

Defensa de los lobos contra los corderos

¿Debe comer el buitre nomeolvides?
¿qué exigis del chacal,
que se haga desollar por el lobo? ¿Debe
sacarse él mismo los dientes como ilusiones?
¿Qué es lo que no os gusta
de los comisarios políticos y de los papas?
¿Qué mirais como si fueran tontos
en la embustera pantalla?
¿Quién cose pues al general
la cinta de sangre de su pantalón? ¿ Quién
parte el pollo ante el usurero?
¿Quién se cuelga orgulloso la cruz de latón
ante el ombligo que ladra? ¿Quién toma
la propina, el denario,
el céntimo del silencio? Hay
muchos robado, pocos ladrones, ¿pues quién
los aplaude a ellos, quién
pone las condecoraciones, quién
jadea tras la mentira?
Mirad en el espejo: cobardes,
Temiendo el esfuerzo de la verdad,
Con repugnancia de aprender, el pensamiento
Entregando a los lobos,
La argolla en la nariz, vuestro adorno más querido,
Ningún engaño es demasiado tonto, ningún consuelo
Demasiado barato, cada chantaje
Es para vosotros aún demasiado suave.
Corderos hermanitas son comparados con vosotros, las cornejas;
Os cegáis unos a otros.
Fraternidad reina
Entre los lobos:
Ellos van en manada.

Alabados sean los ladrones; vosotros
Invitando a la violación,
Os arrojáis en la cama fétida
De la obediencia: Lloriqueando aún
Mentís. Desmembrados quereis ser. Vosotros
No cambiáis el mundo.

Hans Magnus Enzensberger

martes, 19 de mayo de 2009

Los hermanos Oppermann

Desde uno de los recónditos párrafos literarios escritos sobre la Alemania del siglo XX les traigo un extracto que da para pensar. Para que sepan de que se trata el contexto les cuento un poco.

La novela (Lion Feuchtwanger, Los hermanos Oppermann, Alianza editorial, Madrir, 2002) fue escrita en 1933 desde el exilio del autor en Suiza. Esta obra esta dividida en tres capítulos, Ayer, hoy y mañana y es considerada abrumadoramente importante por su veracidad y proyección de uno de los eventos más grandes de la historia humana, muestra el surgimiento del partido nazi, el desarrollo de la sociedad alemana en la década del 30 y predice la guerra y el holocausto. Esta reveladora novela relata la historia de una familia burguesa judía de la Alemania de la década del 30 y en cada capítulo es fiel a su titulo. El extracto que les traigo es del segundo capítulo, Hoy, y la escena toma lugar justo después de que la familia debe ceder la fábrica de muebles a manos nazis. Hay que tener en cuenta que el libro comienza desde la no opresión hasta la predicción de los campos de exterminio. Esto estaría situado en el medio, cuando la ola nazi ya tomo lugar en el estado y cada vez se cierra más sobre la sociedad, justo antes de arrasar con todo dejo de decencia y humanidad.

``Eran hombres robustos, capaces cada uno en su terreno, bien preparados para hacer frente a cualquier enemigo, a un duro golpe del destino. Pero ahora estaban sentados sin confianza ninguna, gravemente afligidos; porque lo que ahora les esperaba lo sentían en todos los miembros; no era la agresión de enemigos concretos ni un único golpe del destino. Era un terremoto, uno de los grandes amotinamientos de la insoldable y concentrada necedad del mundo, y ¿de qué sirve la fuerza y la inteligencia del individuo ante uno de semejantes acontecimientos elementales?´´

Estas palabras plantean en mi opinión dos grandes dudas dignas de debate. La primera: ¿Qué hacer ante la injusticia sistemática, planificada e institucionalizada? ¿Cuándo el enemigo (si es posible) se vuelve tana abrumador que, al igual que la descomunal fuerza de la naturaleza, deja como única opción al individuo resignarse y esperar que el peligro pase?
De los movimientos sociales y las fuerzas naturales. ¿Cuando la primera se convierte en la segunda? ¿Se puede luchar o defenderse en contra de dichos movimientos?

La unica raza, la humana

Esto lo saque de http://www.viejoblues.com/Bitacora/solo-existe-una-raza-la-humana .

Rita Levi-Montalcini, la importante neurobióloga y Premio Nóbel de Medicina, encabeza un importante manifiesto contra el racismo. A sus noventa y nueve años, ahí está al pie de la idea y en el tajo de la solidaridad. A sus pies, señora. Este blog se honra en reproducir el manifiesto. (A tí, lector: no te importe copiarlo y reproducirlo).

I. Las razas humanas no existen. La existencia de las razas humanas es una abstracción que se deriva de una falsa interpretación de pequeñas diferencias físicas, que nuestros sentidos perciben, erróneamente asociadas a diferencias "psicológicas" e interpretadas sobre la base de prejuicios seculares.

Estas abstractas subdivisiones, fundadas en la idea de que los humanos constituyen grupos biológica y hereditariamente muy distintos son puras invenciones que siempre se han utilizado para clasificar arbitrariamente hombres y mujeres en "mejores" y "peores" y, de esta manera, discriminar a los últimos (siempre los más débiles), después de haberles achacado que son la clave de todos los males en todos los momentos de crisis.

II. La humanidad no está formada por grandes y pequeñas razas. Es, sin embargo y ante todo, una red de personas vinculadas. Es verdad que los seres humanos se juntan en grupos de individuos, comunidades locales, etnias, naciones y civilizaciones. Pero esto no sucede porque tengan los mismos genes sino porque comparten historias de vida, ideales y religiones, costumbres y comportamientos, formas y estilos de vida, incluso culturales.

Las agrupaciones nunca son estables a partir de los DNA idénticos; al contrario, están sujetas a profundos cambios históricos: se forman, se transforman, se mezclan, se fragmentan y se disuelven con una rapidez incompatible con los tiempos exigidos por los procesos de selección genética.

III. El concepto de raza no tiene significado biológico en la especie humana. El análisis de los DNA humanos ha demostrado que la variabilidad genética en nuestra especie --menores que las de nuestros "primos", los chimpancés, gorilas y orangutanes- está representado sobre todo por diferencias entre personas de la misma población, mientras que son menores las diferencias entre poblaciones y continentes diversos.

Los genes de dos individuos de la misma población son, como promedio, ligeramente más similares entre ellos que las de aquellas personas que viven en continentes diversos.
Precisamente a causa de estas reducidas diferencias entre poblaciones incluso los científicos racistas nunca definieron cuántas razas constituyen la especie humana, estableciendo unas estimaciones que oscilan entre dos y doscientas razas.

IV. Está ya consolidado el carácter falso, construido y pernicioso, del mito racista, de la identificación de la "raza aria" con la imagen de un pueblo belicoso, vencedor, "puro" y "noble" con una buena parte de Europa, India y Asia central como patria y una lengua que en teoría está en la base de las lenguas indo-europeas.

Bajo el perfil histórico, resulta extremadamente difícil identificar a los arios, en tanto que pueblo, y la noción de familia lingüística indo-europea que deriva de una clasificación convencional. Por el contrario, los modernos datos arqueológicos indican que Europa fue poblada en el Paleolítico por una población de origen africano y en el Neolítico se sobrepusieron otros inmigrantes provenientes del Próximo Oriente.

El origen de los italianos actuales viene de los mismos inmigrantes africanos y meridionales que constituyen hoy el tejido perennemente vivo de Europa. A pesar de ello la dramática originalidad del racismo fascista se debe al aliado nazi la identificación incluso de los italianos con los "arios".

V. Es una leyenda que los sesenta millones de italianos de hoy desciendan de familias que habitaron la Italia de hace un milenio. Los mismos romanos construyeron su imperio acogiendo a personas de diversas procedencias, dándoles el estatus de cives romanos.

Los fenómenos de mestizaje cultural y social, que caracterizaron la historia de toda la península -pero también los griegos, judíos, africanos, hispanos y los considerados como "bárbaros"- produjeron la híbrido que llamamos cultura italiana.
Durante siglos, los italianos -aunque dispersos en el mundo y viviendo en una Italia de pequeños Estados-continuaron identificándose y fueron identificados con esta cultura global y variada, humanística y científica.

VI. No existe una raza italiana, sólo existe un pueblo italiano. Italia se unificó como Nación sólo en 1860. Hoy varios millones de italianos, en el pasado emigrantes y con frecuencia concentrados en ciudades y barios extranjeros, se consideran y son italianos. Una de nuestras mayores riquezas es la de haberse mezclado con tantos pueblos y haber intercambiado sus culturas, "cruzándose" física y culturalmente.
Atribuir a una inexistente "pureza de sangre" la "nobleza" de la "Nación", significa reducir la homogeneidad de una supuesta componente biológica y a los habitantes actuales del territorio italiano un patrimonio milenio y extendido de culturas.

VII. El racismo es simultáneamente homicida y suicida. Los imperios se convirtieron en tales gracias a la convivencia de pueblos y culturas diversas, y se colapsaron cuando se fragmentaron.
Así ha ocurrido y sucede en las naciones con las guerras civiles y cuando, para enfrentarse a las crisis, tomaron a las minorías como chivos expiatorios. El racismo es suicida porque no sólo golpea a los que pertenecen a pueblos distintos sino a los mismos que lo practican.

La tendencia al odio indiscriminado que lo alimenta se extiende por contagio de ideas a toda alteridad externa o extraña con respecto a una definición cada vez más estrecha de la "normalidad". Agrede a quienes están "fuera de la raya", los "locos", los "pobres de espíritu", los gays y lesbianas, los poetas, los artistas, los escritores alternativos, todos los que no son homologables a tipologías humanas estandard, aunque sean quienes permiten realmente a la humanidad cambiar continuamente y vivir.

Todo sistema viviente se mantiene tal si sólo es capaz de cambiar, y nosotros, los seres humanos, cambiamos cada vez menos con los genes y siempre más con los inventos de nuestros "benévolamente desordenados" cerebros.

VIII. El racismo discrimina, niega las relaciones, introduce amenazas en los pensamientos y comportamientos diversos. Para los defensores de la raza italiana, África aparece como una amenaza pavorosa y el Mediterráneo es el mar que, simultáneamente, separa y une. Por esto, los racistas sostienen que no existe una "común raza mediterránea". Para rechazar todavía más a África, los científicos racistas levantan una barrera contra "semitas" y "camitas", que son con los que podemos entrar más fácilmente en contacto.

La ciencia a señalado que uno existe una clara distinción genética entre los mediterráneos de Europa (occientales) y los de otra parte, orientales y africanos.
Desde el punto de vista paleontológico y genético, están absolutamente demostradas las teorías que sostienen el origen africano de los pueblos de la tierra, comprendidos todos en una única raza.

IX. Los judíos italianos son simultáneamente judíos e italianos. Los judíos, como todos los pueblos migrantes (nadie emigra a partir de una libre opción, sino que muchos lo son por necesidad) se han esparcido por el Mundo y han formado parte de diversas culturas, manteniendo a la vez su propia identidad de pueblo y religión.

Así sucedió, por ejemplo, con los armenios, con los mismos italianos emigrantes y así está ocurriendo con los migrantes de ahora: africanos, filipinos, chinos, árabes de diversos países, pueblos pertenecientes al Este europeo o a Sudamérica, etc.

Todos estos pueblos tuvieron la dolorosa necesidad de emigrar, pero también la suerte -en los mejores casos- de enriquecerse uniendo su cultura a la de quienes les dieron hospitalidad, enriqueciéndose igualmente, sin anular, cuando fue posible, ni la una ni la otra.

X. La ideología racista está basada en el temor de la "alteración" de la propia raza, aunque ser "bastardos" represente un bien. Es totalmente ciega con respecto al hecho de que muchas sociedades reconozcan que casarse fuera, incluso con los propios enemigos, está bien porque saben que las alianzas son más preciosas que las barreras.

Por lo demás, en los humanos los caracteres físicos se alteran mucho más por las condiciones de vida que por la selección, ya que las características psicológicas de los individuos y los pueblos no están escritos en sus genes.

El mestizaje cultural es la base fundante de la esperanza de progreso que se deriva de la constitución de la Unión Europea. Una Italia racista que se fragmentase en "etnias" separadas, como ha ocurrido en la ex Yugoeslavia, sería devastada y devastante ahora y en el futuro.

Las consecuencias del racismo son realmente epocales: significan la pérdida de cultura y de plasticidad, homicidio y suicidio, de fragmentación e implosión, incontrolables porque están originadas por la repulsa indiscriminada hacia quienes se consideran los "otros" y no "nosotros".Rita Levi-Montalcini

Viejoblues, un espacio libre ∆

El Discurso Final de EL GRAN DICTADOR (Charles Chaplin)

http://es.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk

“Lo siento, pero no quiero ser emperador. Eso no me va. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo, si fuera posible: a judíos y gentiles; a negros y blancos. Todos queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así. Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos.

El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido ese camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.

El avión y la radio nos han aproximado más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a personas inocentes. A aquellos que puedan oírme, les digo: “No desesperéis”.

La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres, que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.

¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; diciéndoos qué hacer, qué pensar o qué sentir! Que os obligan ha hacer la instrucción, que os mal alimentan, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son amados y los desnaturalizados!

¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!

En el capítulo diecisiete de san Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres, sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad.

Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. Pero mienten No han cumplido esa promesa. ¡Ni la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos!

Hannah, ¿puedes oírme? Dondequiera que estés, alza los ojos. ¡Mira, Hannah! ¡Las nubes están desapareciendo! El sol se está abriendo paso a través de ellas. Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz.¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!”

León Felipe

¡QUE LASTIMA!

¡Qué lástima!
que yo no pueda cantar a la usanza
de este tiempo lo mismo que los poetas que hoy cantan!
¡Qué lástima
que yo no pueda entonar con una voz engolada
esas brillantes romanzas
a las glorias de la patria!
¡Qué lástima
que yo no tenga una patria!
Sé que la historia es la misma, la misma siempre, que pasa
desde una tierra a otra tierra, desde una raza
a otra raza,
como pasan
esas tormentas de estío desde ésta a aquella comarca.
¡Qué lástima
que yo no tenga comarca,
patria chica, tierra provinciana!
Debí nacer en la entraña
en la estepa castellana
Y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada:
Pasé los días azules de mi infancia en Salamanca,
Y mi juventud, una juventud sombría, en la montaña.
Después ... ya no he vuelto a echar el ancla
y ninguna de estas tierras me levanta
ni me exalta
para poder cantar siempre en la misma tonada
al mismo río que pasa
rodando las mismas aguas,
al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa.
¡Qué lástima
que yo no tenga una casa!
Una casa solariega y blasonada,
una casa
en que guardara,
a más de otras cosas raras,
un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada
y el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla.
¡Qué lástima
que yo no tenga un abuelo que ganara
una batalla,
retratado con una mano cruzada
en el pecho, y la otra mano en el puño de la espada!
Y, ¡qué lástima
que yo no tenga siquiera una espada!
Porque .... ¿qué voy a cantar si no tengo ni una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa
solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla,
ni un sillón viejo de cuero, ni una mesa, ni una espada?
¡Qué voy a cantar si soy un paria
que apenas tiene una capa!
Sin embargo... en esta tierra de España
y en un pueblo de la Alcarria
hay una casa
en la que estoy de posada
y donde tengo, prestadas,
una mesa de pino y una silla de paja.
Un libro tengo también. Y todo mi ajuar se halla
en una sala
muy amplia
y muy blanca
que está en la parte más baja
y más fresca de la casa.
Tiene una luz muy clara
esta sala
tan amplia
y tan blanca...
Una luz muy clara
que entra por una ventana
que da a una calle muy ancha.
Y a la luz de esta ventana
vengo todas las mañanas.
Aquí me siento sobre mi silla de paja
y venzo las horas largas
leyendo en mi libro y viendo cómo pasa
la gente al través de la ventana.
Cosas de poca importancia
parecen un libro y el cristal de una ventana
en un pueblo de la Alcarria,
y, sin embargo, le basta
para sentir todo el ritmo de la vida a mi alma.
Que todo el ritmo del mundo por estos cristales pasa
cuando pasan
ese pastor que va detrás de las cabras
con una enorme cayada,
esa mujer agobiada
con una carga
de leña en la espalda,
esos mendigos que vienen arrastrando sus miserias de Pastrana,
y esa niña que va a la escuela de tan mala gana.
¡Oh, esa niña! Hace un alto en mi ventana
siempre y se queda a los cristales pegada
como si fuera una estampa
¡Qué gracia
tiene su cara
en el cristal aplastada
con la barbilla sumida y la naricilla chata!
Yo me río mucho mirándola
y la digo que es una niña muy guapa...
Ella entonces me llama
¡tonto!, y se marcha.
¡Pobre niña! Ya no pasa
por esta calle tan ancha
caminando hacia la escuela de mala gana,
ni se para
en mi ventana,
ni se queda a los cristales pegada
como si fuera una estampa.
Que un día se puso mala,
muy mala,
y otro día doblaron por ella a muerto las campanas.
Y en una tarde muy clara,
por esta calle tan ancha,
al través de la ventana,
vi cómo se la llevaban
en una caja muy blanca...
En una caja muy blanca
que tenía un cristalito en la tapa.
Por aquel cristal se la veía la cara
lo mismo que cuando estaba
pegadita al cristal de mi ventana ...
Al cristal de esta ventana
que ahora me recuerda siempre el cristalito de aquella caja
tan blanca.
Todo el ritmo de la vida pasa
por este cristal de mi ventana ...
¡Y la muerte también pasa!
¡Qué lástima
que no pudiendo cantar otras hazañas,
porque no tengo una patria,
ni una tierra provinciana,
ni una casa
solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara
una batalla,
ni un sillón viejo de cuero, ni una mesa, ni una espada,
y soy un paria
que apenas tiene una capa ...
venga, forzado, a cantar cosas de poca importancia!


AUSCHWITZ

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)
Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud...
Que hablen más bajo...
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín...
¡Oh, el gran virtuoso!...
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres...
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante... tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, "gran cicerone")
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa... otra cosa...
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú... no tienes imaginación,
acuerdate que en tu "Infierno"
no hay un niño siquiera...
Y ese que ves ahí...
Está solo
¡Solo! Sin cicerone...
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa... ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!...¡Chist!...
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista...
Y he tocado en el infierno muchas veces...
Pero ahora aquí...
Rompo mi violín... y me callo.


EL HACHA
ELEGÍA ESPAÑOLA

¿Por qué habéis dicho todos
que en España hay dos bandos,
si aquí no hay más que polvo?

En España no hay bandos,
en esta tierra no hay bandos,
en esta tierra maldita no hay bandos.
No hay más que un hacha amarilla
que ha afilado el rencor.
Un hacha que cae siempre,
siempre,
siempre,
implacable y sin descanso
sobre cualquier humilde ligazón:
sobre dos plegarias que se funden,
sobre dos herramientas que se enlazan,
sobre dos manos que se estrechan.
La consigna es el corte,
el corte,
el corte,
el corte hasta llegar al polvo,
hasta llegar al átomo.

Aquí no hay más que átomos,
átomos que se muerden.

Vuelan sobre tus torres y tus campos
todos los gavilanes enemigos
y tu hijo blande el hacha
sobre su propio hermano.
Tu enemigo es tu sangre
y el barro de tu choza.

Y el hacha cae ciega,
incansable y vengativa
sobre todo lo que se congrega
y se prolonga:
sobre la gavilla
y el manojo,
sobre la espiga
y el racimo,
sobre la flor
y la raíz, sobre el grano
y la simiente,
y sobre el polvo mismo
del grano y la simiente.
Aquí el hacha es la ley
y la unidad el átomo,
el átomo amarillo y rencoroso.
Y el hacha es la que triunfa.


LA PALABRA

Pero ¿qué están hablando esos poetas ahí de la palabra?
Siempre en discusiones de modista:
que si desceñida o apretada...
que si la túnica o que si la casaca...
¡Basta ya! La palabra es un ladrillo. ¿Me oísteis?...
¿Me ha oído usted, Señor Arcipreste?
Un ladrillo. El ladrillo para levantar la Torre... y la
Torre tiene que ser alta... alta... alta...
hasta que no pueda ser más alta.
Hasta que llegue a la última cornisa
de la última ventana
del último sol
y no pueda ser más alta.
Hasta que ya entonces no quede más que un ladrillo solo,
el último ladrillo... la última palabra,
para tirárselo a Dios
con la fuerza de la blasfemia o la plegaria...
y romperle la frente... A ver si dentro de su cráneo
está la Luz... o está la Nada.

War - Versión de Sinead O'Connor (escrita originalmente por Bob Marely)

http://es.youtube.com/watch?v=iYw8JR1N90o

Until the philosophy,
Which holds one race superior
And another inferior,
Is finally and permanently
Discredited and abandoned,
Everywhere is war.

Until there is no longer first class
Or second class citizens of any nation.
Until the color of a man's skin,
Is of no more significance then
The color of his eyes,
I've got to say "war".

That until the basic human rights,
Are equally guaranteed to all,
Without regard to race,
I'll say "war"

Until that day the dream of lasting peace,
World-citizenship and the rule of
International morality will remain
Just a fleeting illusion to be pursued,
But never obtained.
And everywhere is war.

Until the ignoble and unhappy regime
Which holds all of us through,
Child-abuse, yeah, child-abuse yeah,
Sub-human bondage has been toppled,
Utterly destroyed,
Everywhere is war.

War in the east,
War in the west,
War up north,
War down south,
There is war,
And the rumors of war.

Until that day,
There is no continent,
Which will know peace.


Children, children.

Fight!

We find it necessary.
We know we will win.
We have confidence in the victory
Of good over evil
Of good over evil
Of good over evil

Fight The real Enemy!

Sinfonías de la fusión

Desde que comencé a explorar de forma consciente al arte musical me propuse quitarme los prejuicios acerca de lo que estaba a punto de experimentar. Borrar de la mente esas ideas preconcebidas de lo lindo, lo bueno y lo divertido; abrirme a lo incómodo y desconocido; apreciar de ello todo lo que pueda y criticarlo sin miedo a estar equivocado. Pues al final, cuando se trata de crítica musical, uno siempre está equivocado.

Lo que yo escriba en estas páginas estará distorsionado por todo aquello que me compone a mí y no los compone a ustedes.

Al hablar de la evolución histórica de la música se suele transmitir el concepto erróneo de que los movimientos musicales se superan desplazándose los unos a los otros. Aunque en términos temporales esto es cierto (las modas y los nuevos géneros desplazan a los viejos del foco de atención social), en términos musicales es más relativo. Al igual que en la literatura, en la música las obras se construyen unas sobre otras y mutuamente se van transformando. La conjura de los necios de Kennedy Toole modifica a Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra como Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles modifica a la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Esta relación tan estrecha permite que el nacimiento de una música nueva no signifique la muerte de otra. Muy por el contrario, los movimientos musicales coexisten de forma integrada.

Ahora, por más que la música se nos presente tan basta y compleja, como dice Kurt Vonnegut en Galápagos, ``al final todos escribimos en el aire ´´. Esto significa que la música por sí sola es tan efímera como el acto de escribir en el aire. Para mantener vivo al arte musical es necesario que nosotros nunca dejemos de cultivarlo. Es por eso que aquí les escribo, porque hoy me corresponde a mí reflexionar e involucrarme con ustedes con el fin de celebrar el arte musical.

En este pequeño espacio me gustaría compartir con ustedes un género relativamente impopular que ha pasado a la sombra desde finales de la década del ‘70. Ante ustedes, una breve exposición sobre el Rock Sinfónico.

El Rock sinfónico, también conocido como Rock Progresivo[1], surge a finales de los ‘60 de forma espontánea, como resultado de la vorágine experimental de la época. Es imposible e insensato declarar de forma unánime un disco como fundador del Rock Progresivo. Sin embargo, con fines educativos podríamos decir que The court of the Crimson King (1967), de King Crimson, es el primero en reunir aquellas características que se repiten en todas las bandas del género a lo largo de los ‘70.

La década del ‘60 se ve atravesada por muchísimas revoluciones alrededor del mundo: desde los movimientos de liberación anticolonialistas de África y Asia hasta las rupturas generacionales del occidente con epicentro en Estados Unidos y Europa. En este contexto efervescente, los músicos acompañan al resto del mundo borrando los límites conocidos de la música, cruzando géneros y experimentando con sonidos nuevos.

La tecnología tampoco se queda atrás, y en esta década revoltosa nacen los sintetizadores y los efectos de sonidos electrónicos, los cuales abren un nuevo mundo de posibilidades y permiten llevar al Rock a un nivel de sensibilidad y complejidad antes vedado. En un abrir y cerrar de ojos fue posible armar sofisticadas sinfonías con una banda de cuatro personas, ¡o incluso menos!

Al pensar en los géneros que se usaron para experimentar hay que tener la mente abierta. La mayoría de los músicos de la época usaron como piedra angular al Rock, el Jazz y el Blues. Pero esos fueron sólo los puntos de partida para adentrarse en mundos ajenos como el de la música clásica, la música africana, latina, hindú y folklórica. Por su parte, los folklores regionales como el latino, el country, y el celta jugaron un rol importante porque acercaron ritmos de envergadura global a los sonidos y costumbres propias de cada pueblo.

Por mencionar algunas bandas de los ‘70 que se animaron a mezclar el Folk con el Rock para formar Rock Progresivo tenemos a: Magna Carta (Country), Los Jaivas (Folclore Chileno Revolucionario), Anacrusa (Folclore Argentino Revolucionario), Jethro Tull (Celta). Otras bandas como Emerson, Lake & Palmer (conocidos como ELP), Genesis, Yes y Van der Graf Generator se dedicaron a combinar la música clásica con elementos del Jazz y el Rock dando un Rock Sinfónico de resultados épicos.

Parte de la fusión multicultural se extendió fuera de la música, y estos artistas se volvieron actores teatrales y ávidos escritores literarios. Alguno que otro jugó con la filosofía, y todos desafiaron lo preexistente siguiendo una ambición insaciable por la belleza estética y la profundidad en el arte musical. Un buen ejemplo de esto fue Peter Gabriel. Cofundador y cantante de Genesis, componía melodías hermosas con ritmos peculiares y originales, y sus letras reflejaban la cultura inglesa (desde leyendas tradicionales hasta lo mundano y cotidiano) en imágenes surrealistas y fantásticas. Sus relatos poéticos con profundos significados y complejas imágenes eran admirables, y estaban cantados como si fueran relatados por un orador, lo cual era muy inusual. Además de su excelente desempeño como cantor y escritor, Gabriel se dedicaba a hacer Teatro mientras cantaba. Vestido en trajes y rodeado de escenografías, Gabriel junto al resto de la banda llevaba al público a un viaje sonoro por medio de su voz, y a uno visual por medio de sus escenografías y actuaciones. Ya a finales de los ‘60 la forma de dar un concierto y de escucharlo se había cambiado y cuestionado. Genesis, como todo el género Progresivo, es la culminación de esos cuestionamientos y cambios. Aunque, para ser justos, artistas como David Bowie también practicaban el Rock Escénico o Rock Teatral en la misma época que Gabriel y con igual o mayor éxito.

Algunos se preguntarán por qué no hemos todavía mencionado a uno de los grupos más conocidos y fructíferos del Sinfónico. Pink Floyd inició su carrera con discos experimentales en los cuales, más que jugar con géneros, se dedicaba a buscar nuevos sonidos y conceptos de lo que significaba hacer una canción o dar un concierto. Este maravilloso grupo de muchachos ingleses formó parte del Rock Psicodélico, una variante del Rock Experimental del cual se fueron alejando a medida que la década hippie quedaba atrás.

Los discos posteriores a la renuncia de Syd Barret (creador del grupo y líder hasta 1968) van dibujando lo que sería una de las obras más importantes de la historia y el paradigma del Rock Progresivo. A la temprana fecha de 1973 salió al público The Dark Side of the Moon y Pink Floyd rápidamente se convirtió en un referente mundial del género. Digo que es una fecha temprana para el disco que resume al Sinfónico porque luego de 1973 hay una larga, larguísima por suerte, lista de discos sublimes provenientes del Rock Sinfónico. Hago hincapié en la historia de Pink Floyd porque todas las bandas de este movimiento musical en los ´70 pasaron por el mismo proceso de formación y nos sirve de ejemplo para entenderlas.

A diferencia de otros grupos que se juntan para tocar música de algún género en particular, los grupos del Rock Sinfónico se crearon de una forma completamente espontánea e improvisada. Todos ellos viniendo de géneros diferentes o indefinidos, de forma individual pero simultánea, ayudaron a crear lo que hoy llamamos Rock Sinfónico[2].

Las historias de estas bandas a rasgos generales se repiten. Al comienzo de sus discografías se aprecian obras experimentales de género indefinido. A medida que pasaba el tiempo los grupos definían y encontraban su sonido, que luego entre el ´71 y el ´76 les permitiría crear algunas de las obras cumbres del Rock. Lo que sucedió desde el ´76 hasta ahora lo hablaremos más adelante.

Haciendo un rápido, insuficiente y arbitrario repaso de las bandas y álbumes que convivieron entre 1971 y 1973 y formaron parte del Rock Progresivo tenemos a: Genesis (Selling England by a Pound, The Lamb Lies Down on Broadway, Trick of the Tail, Wind & Wuthering), Yes (Fragile, Close to the Edge, Tales from Topographic Oceans), ELP (Trilogy), Premiata Forneria Marconi (Photos of Ghosts[3]), La máquina de hacer pájaros (Películas[4]), Invisible (Durazno Sangrando[5]) y Can (Tago Mago[6]).

A pesar de que el Rock Sinfónico fue un género global, nadie dudaría ni un segundo en decir que el obvio epicentro de este movimiento fue Inglaterra. Algo curioso de comentar es que Estados Unidos tuvo un movimiento psicodélico y experimental tan fuerte como Inglaterra. Sin embargo, no mostró ni chispa de actividad progresiva hasta que se importó el género desde Inglaterra. Por lo tanto nuestro amado movimiento musical es genuina y puramente Inglés en su genesis[7]. Su naturaleza abierta, expansiva y diversa lo llevó a romper fronteras no sólo musicales sino también geográficas y culturales. Los estadounidenses inventaron el Rock en los ´50, pero los Ingleses lo llevaron a la perfección en los ´70.

El Jazz no se vió exento de las revoluciones y movidas musicales que tuvieron por corazón al Rock Experimental y Progresivo. De hecho, el Jazz anticipó por lo menos una década las revoluciones que tuvieron lugar en el Rock, pero eso es una historia que apreciaremos en otra ocasión.

La muerte del Rock Progresivo ocurrió en la segunda mitad de la época. De la euforia y fertilidad total de la primera mitad de la década del ´70 se pasó a la desolación y desintegración de casi todas las bandas progresivas. Las causas son muchas. Para empezar podemos decir que se debió a un cambio en la sociedad y el mercado. La gente dejó de consumir Rock Progresivo y eventualmente éste se dejó de producir. El por qué del cambio en el consumo se suele explicar de la siguiente manera:

tanto las canciones, como los grupos mismos y sus conciertos se volvieron muy complejos en su composición y desempeño. Esto llevó a que la música dejara de ser accesible para el perezoso consumidor que no tenía ni tiempo ni ganas de ponerse a escuchar con atención piezas que duraban de 5 a 30 minutos. Esa fue la razón por la cual el hombre medio dejó de consumir los cada vez más excéntricos y complejos discos de las bandas.

Sin embargo, hay un segundo grupo de personas que conscientemente se manifestaba en contra del Rock Progresivo por su pretenciosidad y nivel de enajenación entre la música y la gente. El Punk[8] se venía gestando desde que el Rock Progresivo pasó a considerarse como la perfección del Rock. Como contra movimiento al Progresivo, el Punk pretendía romper las estructuras formadas dejando bien en claro que, en su concepción, el Rock debía ser tocado de forma anárquica y por sobre todo liberada de principios. Mientras que la generación del primero se creía libre pues reunía a las culturas y las exploraba sin pudor, los segundos se sentían libres por no estar atados a nada. No obstante, en el fondo lejos de ser libres, estaban atados por la ignorancia consciente de sus artistas y la imagen de necesaria oposición al sistema. El Rock Progresivo podía darse el lujo de ser simple, complejo, disonante, nuevo o antiguo. El Punk recaía en un sonido monótono y predecible hasta que en la década del ´80 bandas como Joy Division dieron un paso adelante. El Punk, en su apología de la anarquía, se auto encasilló creando obstáculos a su propio movimiento, los cuales lo volvieron en muchas ocasiones sumamente superficial.

Un claro ejemplo de esto es que el Punk repudió al Sinfónico, mientras que el Sinfónico anunció la llegada del Punk de forma monumental y épica con el ultimo trabajo de Peter Gabriel en Genesis, The Lamb Lies Down on Broadway (1975). Éste es un maravilloso disco doble que cuenta la historia de Rael, un adolescente Punk puertorriqueño que vive en New York.

Respecto de la caída en la producción del Rock Sinfónico se pueden mencionar tres cosas. La primera fue el desgaste de los artistas: los procesos creativos eran tan intensos, de tanta envergadura y tanto éxito, que habían tenido efectos devastadores en la mayoría de los músicos. Estaban cansados de sus bandas, de la vida del Rock y de las altísimas expectativas que debían cumplir. El segundo factor fueron los altos costos de ser una banda progresiva en 1975, tanto por el proceso de creación de las obras como por el de puesta en escena. Estas bandas de Rock salían a tocar con orquestas enteras y escenografías tan complejas como las de una obra musical de Broadway. Los equipos de música y sonido que usaban eran acordes a todo lo descripto. En cada concierto había montones de equipos especializados y sumamente caros. Finalmente, en tercer lugar, cuando el mercado cambió y dejó de consumir Rock Progresivo, las bandas de ese género vieron su oportunidad, medio forzada medio voluntaria, de retirarse. Muchos aprendieron a abrazar el cambio y se mudaron al Pop de los ‘80. Otros se separaron y desaparecieron de la escena o iniciaron su carrera solista. Sólo unos pocos siguieron haciendo lo que hacían en los ‘70. Lo cierto es que el mundo se vació de Rock Progresivo y dió paso a los géneros que luego se desarrollarían en los ‘80.

El Rock Sinfónico estaba muerto, o eso parecía. En realidad había sido abandonado por sus creadores originales. En un fenómeno de tan alto nivel y especialización, como era el Rock Progresivo, la competencia era feroz. Los creadores del género eran altamente virtuosos y tocaban equipos muy costosos y difíciles de conseguir. Para las bandas de menores recursos académicos, monetarios y comerciales la competencia era imposible. Eran aplastados sin piedad, no se les daba ni oportunidad de presentarse en los enormes foros Progresivos. Cuando los artistas fundadores se fueron, el género quedó deshabitado para que los amantes o nostálgicos ocuparan los puestos de combate que alguna vez habían deslumbrado y unido al mundo entero.

En otras palabras, todos los artistas que vivían a las espaldas de los grandes de Inglaterra cobraron un rol central en el ocaso del Progresivo, y se portaron dignamente hasta que la nueva generación de músicos en los ‘80 le dio vida de nuevo al Rock Progresivo. Bandas como Marillion retomaron en su totalidad el género perdido e hicieron obras dignas de recordarse en los anales progresivos. Lo curioso es que estas bandas Neo Progresivas de los ‘80 no venían de un período experimental y sin embargo encontraron la manera de adaptar distintos géneros y sonidos de forma casi espontánea. El rock progresivo había dejado un legado, una estructura sólida sobre la cual construir. Como ya había vaticinado Rush a fines de los ‘70, el género musical Metal tenía buena predisposición para juntarse con el Progresivo. Siendo el Metal un género nuevo y ambicioso podía ser fácilmente usado para agregar complejidad y fuerza a las composiciones.

En los ‘80 el Rock Progresivo se estableció como un género más a disposición de los artistas y de los amantes del arte. Luego, en los ’90, la tradición continuó y grupos como Pendragon demostraron que el rock sinfónico, lejos de morir, tenia muchísimo para dar. Sus dos integrantes principales, Nick Barret y Clive Nolan, luego formarían muchas bandas de Rock Progresivo con una enorme variedad de músicos.

Llegando al 2000 nos encontramos con que el género empieza a ganar más atención y vuelve a crecer por lugares inesperados. Las bandas de este Neo Progresivo trajeron con ellas a excelentes compositores como Steaven Wilson, creador de Pourcupine Tree, o los integrantes de Dream Theater y Liquid Tension Experiment[9], que son considerados como los mejores músicos en sus respectivos instrumentos.

En conclusión, el Rock Sinfónico fue un género musical fruto del Rock Experimental y de las revoluciones generacionales y tecnológicas de los ‘60. Se caracterizó por la fusión de géneros y la continua búsqueda de nuevos sonidos sumados a un incansable ímpetu de trabajo y reflexión musical para lograr las obras más exquisitas jamás escritas. La empresa que propone el Rock Progresivo es la de fusionar géneros y llevarlos a lugares nuevos y desconocidos con el fin de expandir lo más posible la experiencia musical, incluso saliéndose de la música para internarse en la literatura y el teatro.

Los invito a que conozcan este género, lo disfruten y puedan apreciarlo con el ocio como único fin o con la voluntad de construir sobre él, ya sea componiendo música, interpretándola o simplemente interiorizándola.


Martín Pablo Silva Valent


[1] Algunos sostienen que el rock sinfónico refiere a un subgrupo predominante del progresivo pero es una discusión casi semántica que dejaremos de lado.
[2] Uno de los principales atractivos del Rock Progresivo es que gracias a que esta formado y creado por un crisol de géneros y músicos diferentes, es abierto, diverso y puede albergar lo más complejo, lo mas simple o lo más sensible que el Rock puede producir.
[3] Grupo italiano.
[4] Grupo argentino liderado por Charly García.
[5] Grupo Argentino liderado por Luís Alberto Spinetta.
[6] Grupo Alemán.
[7] Digo esto haciendo una excepción, en Estados Unidos hubo un grupo comparable a todas las bandas de la elite inglesa, The Mothers of Invention (Frank Zappa).
[8] El Punk es un movimiento social fascinante si se lo contextualiza como es debido. Musicalmente, en abstracto, no tiene mucho que ofrecer.

[9] Mike Portnoy, John Pretucci o Tony Levin


Agradecimiento especial a Miranda Gilbert que ayudo a editar el artículo y a mi viejo que me dio a conocer el rock progresivo en vez de la pelota de futbol.